
Concepto y práctica

El niño percibe su exper...Cómo recibimos y utilizamos el Programa Educativo de Berlín (BBP) y sus áreas educativas para nuestros métodos y ofertas
Cuerpo, movimiento y salud
rong> y la interpretación de ésta directamente a través del cuerpo y su movimiento. La percepción emocional y el desarrollo están inextricablemente unidos. Directamente vinculada a esto está la educación para la salud, que a largo plazo conduce a que los niños sean capaces de cuidar de su propio bienestar.
Alimentación sana
Una alimentación sana es de gran importancia para el desarrollo de los niños. Además de las comidas sanas y saludables, que obtenemos frescas centrándonos en la nutrición ecológica y sostenible, la organización de las comidas tiene una gran importancia educativa. La hora de la comida en las guarderías es un momento cultural y social que ofrece un espacio para la atención y la conversación (educación lingüística) y favorece el desarrollo de las habilidades sociales. Un ambiente agradable y tranquilo durante las comidas es importante para nosotros. Se influye positivamente en los hábitos alimentarios, porque comer entrena los sentidos. Los niños descubren los diferentes sabores y eligen lo que les gusta. Los niños deciden qué y cuánto quieren comer y beber y, por tanto, participan en la planificación de las comidas desde una edad temprana. Implicar a los niños en la elección de los alimentos proporciona importantes experiencias de aprendizaje y fomenta la conciencia de sus necesidades y su independencia.
Aprendizaje social y cultural
La cultura de la guardería se basa en la cultura familiar e introduce a los niños en el marco de la estructura social y cultural que representa la guardería y a la que los niños contribuyen con toda su personalidad. A través de diversas actividades en los ámbitos del arte, el deporte, la música, la naturaleza y el lenguaje**, se crea un contexto en el que los niños adquieren conocimientos. Aprenden técnicas y habilidades que pueden realizar y vivir con sus propias ideas y creatividad.
Lengua, comunicación, cultura escrita
Multilingüismo: Además del alemán, las principales lenguas maternas que se hablan en nuestro centro son el inglés, el turco, el árabe, el español, el ruso, el polaco y otros idiomas. Interculturalidad: Las culturas aquí representadas son la alemana, la turca, la árabe, la rusa, la polaca, la latinoamericana o norteamericana, la nigeriana o la siria, aunque el concepto de cultura eludirá a menudo una perspectiva puramente nacional. Tratamos el concepto de cultura como creador de identidad y promotor de comunidad, inclusivo y transformador.
Promoción de la lengua
El concepto de lengua y el apoyo lingüístico individualizado en nuestras guarderías ofrecen oportunidades para un desarrollo lingüístico holístico e individual. La educación lingüística no tiene lugar en momentos concretos, sino que se integra en la vida cotidiana a lo largo de todo el día.
La guardería ofrece numerosas situaciones lúdicas y cotidianas en las que se ponen a prueba los procesos de educación lingüística. Esta es una tarea global de nuestra labor educativa en la zona de guardería y con nuestros niños de 3 a 6 años. Para cumplir esta tarea, el equipo de la guardería ofrece a los niños un entorno lingüístico motivador, que se refleja en la elección de los materiales de juego y en el diseño de nuestras salas.
Nuestra educación lingüística integrada cotidiana trata del lenguaje en el juego libre, del lenguaje en el proceso de aprendizaje a través del descubrimiento y del lenguaje en la interacción social. Sin embargo, el aspecto del apoyo lingüístico específico mediante materiales de apoyo seleccionados también forma parte de nuestro trabajo. Muchos niños de la región metropolitana y de nuestras guarderías son de origen inmigrante y no siempre tienen suficientes oportunidades de entrar en contacto con la lengua alemana en su entorno familiar. Queremos ofrecer a estos niños un apoyo específico en su desarrollo lingüístico en una fase temprana.
En cuanto a los puntos centrales de su trabajo diario, los profesores acompañantes han adquirido un comportamiento lingüístico consciente, utilizan el lenguaje conscientemente y en un alto grado de forma orientada al destinatario, estructurada y correcta (naturalmente también de forma espontánea y con humor...), de modo que pueden servir de guía. Queremos explicar esto con más detalle: Aquí queremos mostrar qué campos de trabajo se han diseñado para el desarrollo del lenguaje en nuestra guardería. ¿Qué caracteriza la cultura lingüística en nuestra guardería?
Nuestros profesionales de la enseñanza de idiomas se aseguran de que nuestros hijos
- hablen con frases completas
- elijan palabras sencillas
- pronuncien las palabras lenta y claramente
- escuchen y empaticen
- corrijan con aprecio
- leer en voz alta
- descifrar personajes
- organizar sesiones de cuentos, círculos matinales, conversaciones de sobremesa
Multilingüismo
Los niños pueden aprender idiomas con mucha facilidad y naturalidad a una edad temprana (hasta los 3 años). Más adelante, a los niños que han crecido siendo multilingües también les resulta más fácil aprender otras lenguas. Hasta los 6 años, los niños pueden aprender una lengua de forma casi incidental a través del juego. Este plurilingüismo natural se practica en muchos lugares del mundo donde hay diferentes lenguas de origen y donde conviven diferentes grupos étnicos, a veces muy próximos.
Los niños viven en el mismo multilingüismo desde el principio y se sumergen en los sistemas de pensamiento y valores asociados (inmersión). En Berlín, el alemán es la lengua y la cultura predominantes. Por ello, para el desarrollo de una identidad resistente y estable en la vida cotidiana, es importante que aquí se cultiven y fomenten tanto el dominio de la lengua alemana como el políglota, la cultura de la migración. La identidad y la confianza en sí mismos de los niños se refuerzan mediante un apoyo lingüístico específico y adquieren estabilidad en diferentes contextos culturales, no necesariamente en la lengua de origen. Los niños pueden así aprender a reconocer y apreciar diferentes aspectos de su identidad y de la identidad de los demás, desarrollar una imagen fuerte y diversa de sí mismos y arraigarse en la diversidad de su ciudad de origen en el camino hacia la fluidez lingüística y situacional en más de un contexto lingüístico y cultural. Es importante que nos demos cuenta de que este tesoro y este potencial se pierden si el multilingüismo sólo se practica en el seno de la familia o no se practica en absoluto, ya que los niños prefieren la lengua dominante de sus amigos y compañeros y dejan de utilizar las lenguas de su propia familia, por ejemplo. Para los niños que no tienen una familia de origen multilingüe, es muy beneficioso aprender que el multilingüismo es un enriquecimiento, como base para una educación democrática que sea eficaz desde el principio, en la que las personas se escuchen unas a otras, en la que los diferentes puntos de vista y conflictos se verbalicen y representen y en la que no haya lugar para sentimientos de amenaza o exclusión debidos a construcciones de extranjería. Esta experiencia enriquecedora refuerza a su vez la confianza en uno mismo, ya que ahora se acepta la propia especialidad o la de los demás como un enriquecimiento y así se crece en la interacción con los demás. Así se sientan las bases de la comprensión mutua, la aceptación y la confianza en el desarrollo de la personalidad. La cultura y la lengua se viven y transportan a través de la celebración de festivales, libros, películas, teatro, música y, por último pero no menos importante, comiendo juntos. Partiendo de esta constatación y allí donde exista la correspondiente necesidad, estamos dispuestos a ampliar y promover cursos bilingües en nuestras guarderías, como el proyecto alemán-español de la guardería de Marlenchen (véase allí).
Percepción sensorial
Concedemos gran importancia a la educación lingüística a través de la percepción sensorial Los niños experimentan, reconocen y nombran. Oyen y escuchan, saborean y huelen, tocan, sienten y agarran, ven y miran. A través del movimiento, descubren e improvisan y aprenden a sentirse a sí mismos y a mantener el equilibrio en el mundo.
La percepción es la toma de conciencia de lo que nos dicen nuestros sentidos. No se trata sólo de la recepción, sino también del procesamiento de los estímulos sensoriales en el cerebro. Sólo lo que absorbemos y procesamos puede verbalizarse de forma significativa. Lo que no se experimenta no puede ser pensado por el niño pequeño y no encuentra su camino en el lenguaje. Percepción, movimiento, lenguaje y pensamiento están estrechamente interrelacionados. Actuando, experimentando y probando cosas -mediante el juego libre en general- el niño encuentra su camino hacia el lenguaje.
El desarrollo del juego está estrechamente ligado al desarrollo del lenguaje. Ambos se basan en una percepción sensorial sana. El comportamiento lúdico creativo es la base de un desarrollo vivo y diferenciado del lenguaje. El diseño de los locales, los materiales de juego adecuados y la experimentación con el agua, la arena, la tierra y otros materiales naturales deben contribuir a ello, al igual que el programa deportivo semanal y las excursiones regulares, la música y el movimiento. Cada lengua tiene su propio ritmo y melodía. El canto, las rimas, los bailes en círculo y los juegos ayudan a enseñar a los niños el ritmo y la melodía de la lengua alemana. Aprender versos y rimas es más fácil si los textos van acompañados de melodía y movimiento. Por ejemplo, los niños giran al ritmo, dan palmas y zapatean.
Preguntas sobre la etapa de desarrollo
Cada niño recibe un diario de aprendizaje de idiomas cuando se incorpora a la guardería. En él se documenta el desarrollo de la lengua alemana del niño, sirve de instrumento de observación y ofrece diversas oportunidades lingüísticas. Acompaña al niño a lo largo de su vida en la guardería hasta su escolarización. Pertenece al niño y se le entrega al salir de la guardería - experiencia matemática y científica básica.
Las matemáticas son la organización abstracta de los fenómenos cotidianos, por lo que suelen encontrarse al principio de un camino imaginario que va del lenguaje a la ciencia. Se encuentra en patrones, secuencias, ritmos, repeticiones y cantidades. Ofrece orientación y estructuras fiables. En la vida cotidiana nos enfrentamos a tamaños, formas, pesos y cantidades. En otoño recogemos castañas. Se cuentan, se quitan (resta) y se vuelven a poner (suma), se vierten de un recipiente a otro (capacidad de transferencia). Enfrentados a los elementos básicos de la tierra, el fuego, el agua y el aire, los niños exploran el mundo. La arcilla, el papel, el color, la madera, el metal, los dispositivos técnicos, los objetos de todo tipo y todos los fenómenos imaginables que encuentran - a lo largo del camino, desarrollan preguntas e hipótesis sobre cómo funciona y encaja todo.